|
|
|
 |
EJERCICIOS DE LENGUA PARA NIÑOS DE PRIMARIA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
 |
REGLAS BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA
La B y la V
Detrás de m se escribe siempre b.
Observa estas palabras: sombrío, temblando, asombroso.
Detrás de n se escribe v.
Por ejemplo: enviar, invento.
Detrás de d y de b también se escribe v.
Por ejemplo: advertencia, subvención.
Se escriben con b las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-.
Por ejemplo: bujía, burbuja, busqué.
Se escribe b a continuación de la sílaba al- de inicio de palabra.
Por ejemplo: albanés, albergar.
Excepciones: Álvaro, alvéolo.
Las palabras que empiezan por di- se escriben con v.
Por ejemplo: divertir, división.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
Las palabras que terminan en -bundo o -bunda y -bilidad se esacriben con b.
Por ejemplo: vagabundo, nauseabundo, amabilidad, sociabilidad.
Excepciones: movilidad y civilidad.
Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
Por ejemplo: octava, grave, bravo, nueva, leve, longevo, cautiva, primitivo.
Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y también el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
Observa estas formas verbales de la lectura: desplazaban, iba, faltaba, estaba, llegaba, miraba, observaban, levantaba, etc.
Se escribe con b los verbos acabados en -buir y en -bir.
Por ejemplo: contribuir, imbuir, subir, recibir, ...
Excepciones: hervir, servir y vivir, y sus derivados.
Se escriben con b, en todos sus tiempos, los verbos deber, beber, caber, haber y saber.
Se escriben con v el presente de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir, así como el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos tener, estar, andar y sus derivados.
Por ejemplo: estuviera o estuviese.
Se escriben con b o con v los compuestos y derivados de las palabras que llevan estas letras.
Por ejemplo: altibajo (proviene de alto+bajo), navegación (proviene de nave).
La H
Se escribe con h todos los tiempos de los verbos que la LLevan en sus infinitivos.
Observa estas formas verbales: has, hay, habría, hubiera, han, he (el verbo haber), haces, hago, hace (del verbo hacer), hablar, hablemos (del verbo hablar).
Se escriben con h las palabras que empiezan con la sílaba hum- seguida de vocal.
Observa estas palabras: humanos, humano.
Se escriben con h las palabras que empiezan por hue-. Por ejemplo: huevo, hueco.
Se escriben con h las palabra que empiezan por hidro- ‘agua’, hiper- ‘superioridad’, o ‘exceso’, hipo- ‘debajo de’ o ‘escasez de’.
Por ejemplo: hidrografía, hipertensión, hipotensión.
Se escriben con h las palabras que empiezan por hecto- ‘ciento’, hepta- ‘siete’, hexa- ‘seis’, hemi- ‘medio’, homo- ‘igual’, hemat- ‘sangre’, que a veces adopta las formas hem-, hemo-, y hema-, helio- ‘sol’.
Por ejemplo: hectómetro, heptasílaba, hexámetro, hemisferio, homónimo, hemorragia,
helioscopio.
Los derivados de palabras que llevan h también se escriben con dicha letra.
Por ejemplo: habilidad, habilitado e inhábil (derivados de hábil).
Excepciones: óvulo, ovario, oval... huevo)
- oquedad (de hueco)
- orfandad, orfanato (de huérfano)
La G y la J
Las palabras que contienen el grupo de letras -gen- se escriben con g.
Observa los ejemplos: origen, genio, general.
Excepciones: berenjena, ajeno.
Se escriben con g o con j las palabras derivadas de otra que lleva g o j.
Por ejemplo:de caja formamos: cajón, cajonera, caja..
Se escriben con j las palabras que terminan en -aje.
Por ejemplo: lenguaje, viaje.
Se escriben con g las palabras terminadas en -ogía, -ógico, -ógica.
Por ejemplo: neurología, neurológico, neurológica.
Se escriben con g las palabras que tienen los grupos -agi-, -igi.
Por ejemplo: digiere.
Excepciones: las palabras derivadas de otra que lleva j. Por
ejemplo: bajito (derivada de bajo), hijito
(derivada de hijo).
Se escriben con g las palabras que empiezan por geo- y legi-, y con j las palabras que empiezan por eje-.
Por ejemplo: geografía, legión, ejército.
Excepción: lejía.
Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben con g delante de e y de i en todos sus tiempos.
Por ejemplo: cogemos, cogiste (del verbo coger); elijes, eligieron (del verbo elegir).
Excepciones: tejer, destejer, crujir.
Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan esta letra en su infinitivo.
Por ejemplo: viajemos, viajáis (del verbo viajar); trabajábamos, trabajemos (del verbo trabajar).
Hay una serie de verbos que no tienen g ni j en sus infinitivos y que se escriben en sus tiempos verbales con j delante de e y de i.
Por ejemplo: dije (infinitivo decir), traje (infinitivo traer).
La C y la Z
Se escribe con C:
En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices capaz capaces
Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección
Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser
Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla encebollado; ceja cejijunto.
Se escribe con Z:
Se escribe z y no c delante de a, o y u.
Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.
Ejemplos: pedazo, terraza
Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez.
Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez
La X y la S
Se escribe S:
Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra.
Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
Ejemplos: princesa, poetisa
Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso
Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.
Ejemplos: altísimo, grandísima
Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.
Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo, expresión.
Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.
Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.
Ejemplos: desinterés, discriminación.
Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.
Ejemplos: detesto, orquesta.
Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono
Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.
Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente.
La LL y la Y
Se escribe LL:
Se escribe ll en las palabras que terminan en -illo, -illa. Por ejemplo: librillo, ventanilla.
Se escribe Y:
Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:
Presente del Modo Indicativo
Ejemplos: construyo, influyes, huyo.
Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.
Modo Imperativo
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya
Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.
Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron
Modo subjuntivo.
Ejemplos: influya, construyera, influyere
Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.
Ejemplos: cayó, leyeras, oyes
La R y la RR
Entre vocales, se escribe r cuando su sonido es suave, y rr, cuando es fuerte aunque sea una palabra derivada o compuesta que en su forma simple lleve r inicial. Por ejemplo: ligeras, horrores, antirreglamentario.
La M y la N
Se escribe m:
Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.
Ejemplos: siempre, también.
Se escribe m antes de n.
Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica.
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. Ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.
Se escribe N:
Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.
Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento.
Se escribe n antes de v.
Ejemplos: invento, envidia, invocar.
Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos:
levántensen cámbiese por: levántense.
siéntensen cámbiese por: siéntense.
Se escribe X:Se escribe s al final de las palabras llanas.
Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alférez, cáliz, lápizLas terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
|
|
 |
|
|
|
Prefiero ser maestra que comerciante, él vende aparatos y objetos, yo vendo ideas".
"Prefiero ser maestra que arquitecto, él construye edificios, yo construyo caracteres ".
"Prefiero ser maestra que artista, él pinta ideas, yo pinto imágenes en la memoria de mis alumnos".
"Prefiero ser maestra que orador, él estimula a la gente para que le aplaudan y admiren, yo animo a mis alumnos para que piensen".
"Prefiero ser maestra que arqueólogo, él descubre tesoros en la tierra, yo descubro talentos en mis alumnos".
"Prefiero ser maestra que gobernante, él trata ciudadanos ya hechos, yo trato de hacer ciudadanos".
"Prefiero ser maestro que científico, él estudia las maravillas del universo, yo estudio los elementos que estimulan corazones".
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|